Escuela
Normal de Atizapán de Zaragoza
MISIÓN
|
VISIÓN
|
“Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en
los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y
propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar
holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura
axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas
y retos de la sociedad actual”
|
“Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de la
Educación, comprometidos con la
calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad,
Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que responda a
los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia
educativa”
|
Licenciatura en Educación Primaria
Maestra Martha Romo Macías
El sujeto y su formación como docente
Ana Laura López Rodríguez
Karla Daniela Martínez Torres
Iván Alberto Pérez Zapata
Diana Laura Romero Mejía
Priscila Santamaría Amaro
Mi primera
experiencia como docente
-Sobre mi primera experiencia docente en telesecundaria
LUIS FERNANDO TORRES PALOMO
-Sobre mi primera experiencia docente en telesecundaria
LUIS FERNANDO TORRES PALOMO
Secundaria “José
López Portillo” Fresnillo Zacatecas
Las primeras semanas hubo acercamiento y didáctica en el salón de clase, conocimiento de los alumnos.
La comunicación para saber el comportamiento de los alumnos, el hecho de aprenderse sus nombres para tratarlos como se debe.
Conocer al grupo para así desarrollar de una mejor manera el trabajo.
Dejar en claro objetivos y propósitos a perseguir.
Planear para tener buenas técnicas y modos de enseñanza.
Aclarar dudas. La motivación para no permitir deficiencias de aprendizaje y el desinterés estudiantil.
El uso del tiempo de manera adecuada para poder guiar de manera adecuada a un grupo.
Cumplir con los requerimientos del sistema educativo es necesario emplear la didáctica y dejar en claro derechos y responsabilidades del alumno planteados en el programa y en los planes.
Las primeras semanas hubo acercamiento y didáctica en el salón de clase, conocimiento de los alumnos.
La comunicación para saber el comportamiento de los alumnos, el hecho de aprenderse sus nombres para tratarlos como se debe.
Conocer al grupo para así desarrollar de una mejor manera el trabajo.
Dejar en claro objetivos y propósitos a perseguir.
Planear para tener buenas técnicas y modos de enseñanza.
Aclarar dudas. La motivación para no permitir deficiencias de aprendizaje y el desinterés estudiantil.
El uso del tiempo de manera adecuada para poder guiar de manera adecuada a un grupo.
Cumplir con los requerimientos del sistema educativo es necesario emplear la didáctica y dejar en claro derechos y responsabilidades del alumno planteados en el programa y en los planes.


·
Sin conocimientos sobre el plan de
estudios.
·
Motivación
de alumnos.
![]() |
·
No prestan
instalaciones de calidad.
·
No existían
profesores que impartie-
Niveles Económicos ran telesecundaria.
Mi primera
Experiencia
Docente
Marcos A.
Sánchez
![]() |
§ Nuevo contexto
§ Sin conocimientos sobre el plan de
Escuelas Telesecundarias estudios.
§ Motivación de alumnos.
MI PRIMER
EXPERIENCIA COMO DOCENTE:
Arturo Navarrete Trujillo
Habla de una
persona que desde su infancia le gustaba jugar a la escuelitas, a diario jugaba
con sus hermanas pero nunca le tocaba ser el profesor, porque era el más
pequeño y por eso le nació el anhelo de ser maestro. Al momento de llegar a
decidir que profesión estudiaría no sabía si quería ser maestro por las
creencias de que ser maestro no es gran cosa, no hacen nada, solamente se la
pasan en huelgas, ganan poco y por si fuera suficiente, deben aguantar a los
alumnos ruidosos y groseros. Esa era la razón que le impedía elegir su
profesión. Pero aun así el presento el examen en la normal y si quedo, cuando
comenzó unos de sus cursos, empezó a dudar, a reflexionar que si realmente él
quería esa profesión. Él sabía que esa carrera no lo iba a hacer millonario y
que la sociedad no lo reconocería como lo máximo, pero llego a la conclusión
que de alguna u otra forma estaría prestando sus servicios a la comunidad, eso
fue lo que lo impulso a salir adelante. Conforme pasaba su segundo ciclo ya se
acercaba el momento de hacer sus prácticas, él no quería que llegara ese
momento por temor a desilusionarse con el mismo, de no poder controlar el grupo
o no hacerlo funcionar como tal, pero lo acepto para darse cuenta si estaba
apto para ejercer su profesión , cuando el día se llega, él se empieza a dar
cuenta que el salón era responsabilidad de él, aunque fuera el segundo maestro,
y empezó a pensar que ya tenía que dar su primer paso a la docencia, que solo se
obtiene viviendo la experiencia . le gustaba que el salón estuviera tranquilo,
pero también su silencio no le decían mucho, pues su objetivo era que los niños
aprendieran y participaran y callados él no podía saber si ellos estaban
aprendiendo algo de lo que hablaba, buscaba estrategias para hacer que
participen. El busco nuevas estrategias, no quería utilizar televisiones, si servía,
pero no era necesario utilizarla obligatoriamente, y pensó: no sería mejor una educación eficaz
que una educación a distancia?
Carta a mi escuela
En esta
lectura nos da a reflexionar o dar un ejemplo de lo que verdaderamente pensamos
a veces los estudiantes. No nos ponemos a ver que la mayoría del tiempo es por
nosotros, por nuestro esfuerzo el seguir adelante, no por algún profesor; por
la escuela.
Nos
fijamos el hecho de que la escuela es fea, chica, bonita, grande; eso no
implica como va a salir el estudiante. A veces las expectativas influyen mucho
en tu vida pero solo tienes que fijarte en lo que has aprendido y has pasado en
ese lugar llamado escuela.
ACERCA DE MI EXPERIENCIA
INICIAL COMO DOCENTE EN TELESECUNDARIA
Sandra
América Gutiérrez Zapata
Esta lectura habla
sobre una joven que relata su primera
experiencia como practicante en una escuela telesecundaria.
Nos dice que su
experiencia inicial fue en Zacatecas con un grupo de 23 alumnos de primer grado
de telesecundaria, era su primera jornada de prácticas solo cubriendo las
asignaturas de español y matemáticas las cuales no le fueran de gran dificultad
ya que tenía muchos factores a su favor como que tenía muchas estrategias y
dinámicas para que a los alumnos les fuera de interés al igual que apenas
acababa de iniciar el curso y no hacían comparaciones con el maestro titular y
había buena disposición de cada uno de los estudiantes.
En la materia de
matemáticas los alumnos cubrieron con los objetivos ya que las dinámicas y
actividades fueron de gran ayuda y para la materia de español realizaron una
radionovela que entraba en la planeación de la docente en práctica, esta
actividad resulto ser muy buena ya que tenía entusiasmados a los estudiantes a
la practicante y al maestro titular.
El Profesor titular
apoyo en todo a la practicante ya que su trabajo estaba bien hecho, solo cuando
tenía que darle una observación se lo hacía saber sin llamarle la atención ni
nada por el estilo.
En el transcurso de
la clase el profesor le pidió ayuda para cuidar al grupo mientras el arreglaba
unos asuntos y este tiempo le fue útil para impartir un poco de las demás
materias aunque eso no lo tenía permitido, de manera espontánea llegaron
algunos profesores de la escuela normal llegaron a observar su trabajo lo cual
la puso muy nerviosa pero al finalizar recibió felicitaciones por su gran
desempeño.
Y después de
terminar su carrera tuvo la oportunidad de volver con esos alumnos lo cual le
alegraba ya que fue con los primeros que realizó su labor.
GLOSARIO
TAREA EDUCATIVA: Las tareas educativas
constituyen las unidades
elementales estructurales y funcionales del proceso de
enseñanza aprendizaje, pues guían al estudiante en su aprendizaje, y con su realización se garantiza el aprendizaje y su resultado.
elementales estructurales y funcionales del proceso de
enseñanza aprendizaje, pues guían al estudiante en su aprendizaje, y con su realización se garantiza el aprendizaje y su resultado.
PEDAGÓGICO: La palabra pedagógico tiene su
origen en el griego antiguo paidagogós (“niño”) y gogía (“conducir” o
“llevar”), es decir, esclavo que llevaba a los niños a la escuela.
GRUPO AUTODIDACTA: Se aplica al grupo de persona
que aprenden por sí mismos y con sus propios medios, sin ayuda de maestro.
Incentivar: Estimular con algún tipo de
gratificación para que se desee o haga una cosa.
Congruente: Coherente, razonable, oportuno
Actual: adjetivo
1.
Que existe, ocurre o se usa en el
momento mismo en que se habla.
"la sociedad
actual”
Sinónimos:
|
Narrativa educativa: Es una modalidad de indagación y
acción pedagógica orientada a reconstruir, tornar públicamente disponibles e
interpretar los sentidos y significaciones que los docentes producen y ponen en
juego cuando escriben, leen, reflexionan y conversan entre colegas acerca de
sus propias experiencias educativas.
Práctica escolar: Constituyen un conjunto de actos con
sentido que se desarrollan en el interior de la escuela, aunque las razones de
su existencia no se encuentran únicamente en el estricto campo de lo educativo
Confluyen: Concurrir o participar diversos factores en un
determinado hecho
Cultura escolar: Distribuida a la población bajo esquemas
académicos y con las restricciones de la crítica culta. Cultura profesional
de carácter técnico y vinculado al mundo del trabajo y de la producción.
Integilibilidad: Toda aseveración capaz de comunicar al que oye o lee un
significado explícito, de modo que pueda juzgar que dicho significado está o no
libre de contradicción.
Metacognición: Manera de aprender a razonar sobre el propio
razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a
aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a
cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.
Contexto: Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un
hecho.
Holística: La holística es aquello perteneciente al holismo, una
tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las
múltiples interacciones que los caracterizan. El holismo supone que todas las
propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma
de sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema
completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.
Axiológica: Se designa con el término de Axiología a aquella rama
de la Filosofía que se ocupa y centra en el estudio de la naturaleza de los
valores y los juicios valorativos.
Quietud: Falta de movimiento: el maestro comenzó la
clase, a pesar de que no había quietud y todos murmuraban.
Modelo pedagógico: se pretende ayudar a
reflexionar sobre el propósito de realizar un cambio en la práctica cotidiana
Incitar: Influir
vivamente en una persona para que haga cierta cosa. "a la hora de elegir,
si una tarea es demasiado fácil o demasiado difícil, no nos incita a
emprenderla; desde todos los sectores productivos se incita al consumo"
No hay comentarios:
Publicar un comentario