Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento
Carlos Marcelo
Carlos Marcelo
1° “I”
Priscila Santamaría Amaro
Ana Laura López Rodríguez
Emma Yoali Reyna Marquina
Maestra: Martha Romo Macías
ž Las sociedades están en un complicado proceso de
transformación no planificada que afecta la forma de como nos organizamos,
trabajamos, nos relacionamos y aprendemos
ž Una de las características de la sociedad en la que
vivimos tiene que ver con el hecho de que el conocimiento es uno de los
principales valores de sus ciudadanos
ž El valor de una sociedad esta relacionado con nivel de
formación, capacidad de innovación y emprendimiento.
ž MODELOS FAMILIARES: familias monoparentales (10%-15%
en Europa), las familias en las que se agrupan los hijos de diferentes
matrimonios y familia de los que los 2 miembros trabajan
Cambios que
nos afectan
ž Los cambios en las condiciones familiares están
afectando y mucho a la escuela y a su función social
ž La escuela hoy en día esta asumiendo funciones de
socialización de cuidado y atención que antes correspondían a la familia
ž NUEVAS GENERACIONES: denominado generación Nintendo-
con una mayor competencia en el uso de nuevas tecnologías, con una activa
presencia en el mercado como consumidores activos
ž Una de las características del mundo en el que vivimos
y en mayor medida en que vivirán las generaciones que hoy en día están en la
escuela, es la creciente diversidad cultural, religiosa y étnica.
ž Una economía en la que la productividad y el poder
están mas asociadas a la generación, procesamiento y transmisión de la
información que a la transformación de las materias primas.
ž Flexibilidad.- entendida
como un valor que el trabajador debe poseer para poder seguir sobreviviendo
3. El aprendizaje en el punto de mira: el derecho de aprender y el papel de las escuelas
ž
Una pléyade de
pensadores e investigadores están mirando desde un punto de vista crítico a nuestros
actuales sistemas escolares para someterlos a consideración no es que la
principal meta de la escuela sea la de preparar para el trabajo. Es que una
ciudadanía activa no puede construirse con sistemas educativos obsoletos en
cuanto a su organización y estructura tanto didáctica como curricular.
ž
Tanto el currículo
como la forma de organización del trabajo en el aula que actualmente se lleva a
cabo en nuestras escuelas no se adecuan a las necesidades de educación de la
nueva ciudadanía.
Chapman y Aspin.
Plantean
la necesidad de realizar profundas transformaciones en los sistemas educativos
actuales para que podamos enfrentarnos a los desafíos de la sociedad del
conocimiento.
ž
-La necesidad de ofrecer oportunidades educativas
ž
-La necesidad de reevaluar el currículum tradicional y
las formas de enseñar
ž
-La reevaluación y redefinición de los lugares donde
el aprendizaje tiene lugar
ž
-Una aceptación de la importancia del valor añadido
que aporta el aprendizaje.
ž
-La consciencia de que aunque se empiece a entender
que la escuela no sea la principal fuente de adquisición de conocimiento
ž
-La idea de que los itinerarios de aprendizaje entre
las escuelas e instituciones de educación superior
ž
-La necesidad de promover la idea de la escuela como
comunidad de aprendizaje y como centros de aprendizaje a lo largo de la vida
ž
Como instituciones que promueven el conocimiento y el
aprendizaje a lo largo de la vida. Se requieren Escuelas que promuevan una
enseñanza para la comprensión, la diversidad, la indagación y profesores
comprometidos con el aprendizaje continuo.
ž
El primero tiene que ver con el mantenimiento de la
situación actual de las escuelas con un funcionamiento burocrático y curricular
centralizado.
ž
Un siguiente escenario se plantea como consecuencia de
una profunda reestructuración de las escuelas como organizaciones que aprenden
y que son capaces de generar espacios de indagación y cooperación con padres y
sociedad.
ž
Los dos últimos escenarios dibujados por la OCDE
corresponden a situaciones en las que las escuelas dejan de ser instituciones
educativas hegemónicas y aparecen nuevas oportunidades de aprendizaje que
utilizan Internet como vehículo de adquisición de formación y conocimiento.
ž
la educación debe ser una tarea visible socialmente y que debe implicar a
todas las instituciones públicas y privadas.
se plantea una clara
estrategia que ofrezca oportunidades de aprendizaje a todas las edades, creando
servicios basados en el conocimiento; mejora de las capacidades individuales y
organizativas para crear un ambiente de aprendizaje, innovación, creatividad y
cambio
Y LAS MIRADAS
SE VUELVEN HACIA LOS PROFESORES
ž Los docentes tienen que prestar atención a su
formación inicial, a su periodo de inserción profesional y a su formación
continua.
ž Es la profesión en donde trabajas solitario.
ž El aislamiento del profesor puede traer mucho
beneficio pero al igual tiene sus desventajas. También es una barrera para las
posibilidades del conocimiento.
ž La manera en la que trabajaban antiguamente los
profesores, en esta época son inadecuadas puesto que ahora también el profesor
es un aprendiz.
ž Se necesitan cambiar los planes de estudio, conforme a
las necesidades de los alumnos, puesto que ahorita ya hay mucho medio masivo de
comunicación
ž Ahora los docentes tienen que ser innovadores.
ž Una de las cosas que están innovando con éxito son las
TIC
ž Los alumnos les llega la información por múltiples
vías: la televisión, radio, ordenadores, Internet, recursos culturales de las
ciudades, etc.
ž La profesión del docente se compara con otras como lo
son la medicina y la ingeniería.
ž Unos cambios que se concretan en formas distintas de
entender el aprendizaje, la enseñanza, las tareas, así como los medios y la
evaluación.
ž
«Progresiva desprofesionalización: una sociedad del
aprendizaje donde todo el mundo enseña y aprende y nadie es un experto» (D.
Hargreaves, 1997: 19)
ž
Dado que la consideración de profesionalidad no
depende sólo de la autopercepción de los profesionales, sino también de la
sociedad a la que sirve, y a los clientes con los que interactúa, ha ido
apareciendo desde finales de los años noventa un movimiento que llama la
atención a la necesidad de establecer estándares profesionales, públicos,
asumidos por la profesión, como garantía y compromiso ante la ciudadanía.
ž
Estos estándares, públicos y asumidos y desarrollados
por la propia profesión pueden ser el eje vertebrador de los programas de
formación inicial y continua.
ž
La formación va dirigida a que los profesores aseguren
el aprendizaje de los alumnos, último criterio de calidad de la formación.
NUEVAS FORMAS
DE APRENDER
ž Aprendizaje a lo largo de la vida: La idea de que la
educación y el aprendizaje son actividades y procesos que no empiezan y
terminan con el inicio y final de la asistencia del individuo Aspin, Chapman,
Hatton y Sawano (2001)
ž Hay algunos fenómenos que han hecho del aprendizaje no
una elección sino una obligación. Puesto a este punto en ese tipo de
aprendizaje no se aprende como deberíamos valga la redundancia.
ž Todos podemos aprender, y que el aprendizaje no tiene
por qué estar limitado a las instituciones formales y tradicionales de
formación. El aprendizaje no está dirigido por el profesor sino centrado en los
alumnos.
ž El aprendizaje formal es descontextualizado, mientras
que el aprendizaje informal es de naturaleza contextualizada.
ž
FASES EN LA FORMACIÓN
Y EL DESARROLLO DE DOCENTES
ž La primera. Es la formación
inicial que se da en las Normales.
ž Segunda. Es la
inserción profesional, siendo los primeros años de enseñanza.
ž Tercera. Es el desarrollo
profesional siendo el repertorio de experiencias y conocimiento.
KATZ Y RATH (1985) mencionan 8 temas
importantes para el desarrollo del docente
Los profesores, sus
conocimientos, creencias, disposiciones, actitudes, autoeficacia
percibida, los contenidos de la
formación, los métodos y estrategias formativas, los formadores de profesores,
las prácticas, así como el ambiente y la evaluación.
SYKES (1998) Llega a identificar 3
imágenes que ilustran las características de los profesores
ž Consumidor por estar en un mercado por un servicio que
se proporciona burocráticamente.
ž Artesano por ser un
constructor de las habilidades, conocimientos; porque sabe hacer.
Profesional porque orienta su trabajo a
normas comunes.
Cochran-Smith y Lytle
(1999), siguiendo la idea de Fenstermacher han venido a
clasificar la investigación sobre aprender a enseñar tomando como criterio las
relaciones que establece entre el conocimiento que se produce y su aplicación
en la práctica de la enseñanza. Así, diferencian entre:
ž Conocimiento para la práctica sirve para
organizar la práctica más eficiente como: conocimiento, teoría, estrategia,
etc. La práctica, desde esta perspectiva, tiene mucho que ver con la aplicación
del conocimiento formal a las situaciones prácticas.
ž Conocimiento en la práctica reflexión en la acción con decisiones, juicios,
experiencias sobre lo que se hace.
ž Conocimiento de la práctica muestra un
enfoque cualitativo como investigación pues el conocimiento se construye
colectivamente por ejemplo en los proyectos e
indagación colaborativa.
Lee y Yarger (1996) clasifican de una manera más amplia las tendencias y
las describen en los diferentes modos de indagación.
ž Investigación experimental y cuasi-experimental: el modo tradicional, bien sean conductuales,
cogniti-vas, inductivas. Un buen ejemplo de este tipo de investigación ha sido
el análisis de interacción y la microenseñanza.
ž Los estudios correlacionales en donde se analizan los paradigmas por ejemplo
cognoscitiva- constructivista.
ž Investigación descriptiva Enfatiza el conocer las características del profesor,
los valores y componentes del programa.
ž Investigación con estudio de caso enfatiza situaciones reales de indagación narrativa.
ž Investigación etnográfica son actividades complejas de herramientas al
describir y comprender los temas del grupo.
ž Investigación histórica: estudia la formación del profesorado en el tiempo o
el currículo.
ž
Las creencias de los profesores afectan de manera
directa la interpretación y valoración porque
influyen en la forma como aprenden los profesores; y en segundo lugar,
influyen en los procesos de cambio que los profesores puedan intentar
(Richardson, 1996).influenciado por las
Experiencias personales, experiencia con el conocimiento formal y la
Experiencia escolar y de aula.
Se forman las creencias
ž
En edad temprana y se perpetua.
ž
A lo largo de la transmisión cultural
ž
Tiene una función adaptativa al comprender el mundo y
sí mismo
ž
Conocimiento y creencias se interrelacionan e
interpreta
ž
Se conecta en el sistema de creencias
ž
Cuanto más antiguas más difíciles de cambiar.
ž
Son instrumentos que definen la conducta para la organización
del conocimiento e información.
Reactivos
ž ¿Como afecta la transformación no planificada en las
sociedades?
A) forma en como nos organizamos
B)como trabajamos
C)como nos
relacionamos y aprendemos
D)todas
las anteriores
ž ¿Qué esta afectando a la escuela y a la función
social?
A) Los
cambios en las condiciones familiares
B) tecnología
C) Amigos
A) forma en como nos organizamos
B)como trabajamos
C)como nos
relacionamos y aprendemos
D)todas
las anteriores
ž ¿La educación debe de ser?
a)Un lugar donde solo
se vaya a aprender
b)Una
tarea visible socialmente
c)Una escuela grande.
ž ¿Como se les denomina alas nuevas generaciones?
A) nintendo
B) intelectuales
C)tecnologicós
¿Qué es lo que
plantean Chapman y Asmin?
a)Que la enseñanza es
solo para niños.
b)Que la enseñanza es
solo para adultos.
c)la
necesidad de realizar profundas transformaciones en los sistemas educativos
actuales.
ž ¿Cuantos son los puntos que plantean Chapman y Asmin?
a)1
b)15
c)6
ž
¿Con qué carreras se
compara a la docencia?
a)Ingenierías y
Administración
b)Arquitectura y
Abogado
c)Médico e Ingeniero
ž
¿Cuáles son las algunas de las múltiples
fuentes de información que le pueden llegar al alumno?
a)Radio, televisión,
Internet
b)Televisión, radio,
fax
c)Internet,
televisión
ž
¿Qué es eso que está innovando a la educación?
a)Trabajos en equipo
b)Las TIC
c)La televisión
ž Ana Gómez Tellez
fue estudiante de licenciatura en
primaria y no logra identificar las fases en
la formación y el desarrollo profesional docente que vio hace algunos
años en su carrera, ayúdale a identificarlas.
A) Formación
inicial, inserción profesional y desarrollo profesional
B) Estudiante,
practicante, profesor
C) Formación
inicial, practicante y profesor
D) Estudiante,
inserción profesional y profesor.
ž Enrique es un profesor de Educación Primaria que se ha
insertado en la profesión docente y le preocupa las creencias que tiene. ¿De
qué forma puede influir en su futuro
trabajo docente?
A) En la forma como
enseña y la vulnerabilidad del cambio
B) En algunas de sus
creencias que son más indiscutibles unas
de otras y que afectarán su relación con los otros
C) En
la forma como aprende y en los procesos
de cambio que puede sufrir.
D) En la forma
como aprende y en la forma cómo enseña.
ž Aldo es un estudiante normalista de la licenciatura en
primaria y recuerda que en el curso del sujeto y su formación profesional mencionaron a Cochran-Smith y Lytle (1999), siguiendo la
idea de Fenstermacher en donde clasificaron los conocimientos al aplicarlo en la práctica, ayúdale a recordarlos.
A) Conocimiento
científico, experiencial y profesional
B) Conocimiento
conceptual, procedimental y actitudinal
C) Conocimiento
teórico y práctico
D)
Conocimiento para, en y de la práctica
Glosario
ž Burocrático: es la organización o estructura que es
caracterizada por procedimientos centralizados y descentralizados división de
responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía y relaciones
impersonales
ž Obsoletos:
adjetivo poco usado: Anticuado,
inadecuado a las circunstancias actuales.
ž Innovación: es un
cambio que introduce novedades. Además, en el uso coloquial y general, el
concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas
propuestas, inventos y su
implementación económica
ž Monoparental: se
entiende aquella familia nuclear que está compuesta por un solo
progenitor (varón o mujer) y uno o varios hijos. Ocasionalmente y cuando una
familia monoparental está a cargo de una mujer se utiliza la expresión falsamente etimológica familia
monomarental.
ž
Tácito: Callado, que no se expresa formalmente, sino que se
supone o sobreentiende.
ž
Descontextualizado: Sacar de su contexto una cosa: la revista
descontextualizó las palabras del entrevistado y no se entendía nada
Referencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario